¿Por qué ir al cine a espantarse? Parte II
En 1912 el inmigrante alemán Carl Laemmle funda el primer estudio cinematográfico independiente del monopolio de Edison, Universal Pictures; a partir de la década de los 20’s universal empezaría con un racha de buenas películas, pero algo bizarras como el Jorobado de nuestra señora de Paris de Wallace Worsey en 1923, después, el Fantasma de la Ópera de Rupert Julian en 1925, el Hombre que Ríe de Paúl Leni en 1925, todas estas películas mudas forman el precedente de lo que vendría a hacer la época de oro de monstruos, ya que utilizan novelas clásicas para la base de sus guiones y se le da gran envergadura tanto a la apariencia de los villanos como de los escenarios macabros, aquí el maquillaje tiene una labor primordial y el encargado de este es el mítico “Hombre de los Mil Rostros” Lon Chaney” quien seria el propio protagonista del Jorobado de nuestra señora de Paris y el Fantasma de la Ópera, aplicándose justamente el maquillaje de su creación, Chaney se baso en fotografías de soldados lesionados terriblemente en la primera guerra mundial para su caracterización del Fantasma de la Ópera, estas películas atípicas para la época, generaron gran expectativa en el hijo de Carl Leammle y futuro heredero de los estudios , Carl Leammle Jr. Quien decidió, a pesar de la negativa de su padre, apostarle al cine de monstruos y es así como surge la primera película sonora de terror Drácula de Tod Brownig de 1931 trayendo para el papel estelar a un actor teatral húngaro que personifica al conde en Brodway, Bela Lugosi , el éxito de la primera llevo a que el estudio se embarcará en una carrera que duraría mas de 20 años en la elaboración, manufactura y producción de películas de monstruos en su mayoría sacados de las novelas góticas de siglo XVIII y de terror y misterio del siglo XIX , en 1932 universal trae al director de formación teatral inglesa James Whale para que filme su clásico definitivo, Frankenstein, después vendrían los Crímenes de la Calle Morgue de Robert Florey, basado ligeramente en le cuento de Poe y le seguirían una legión de criaturas como la Momia de Karl Freund , el Hombre Invisible de James Whale, el Hombre Lobo de George Waggner, debido al éxito en taquilla y a la buena aceptación del publico, a pesar de la reinante censura de la época (Frankenstein tubo que ser cortada en diez minutos de su tiraje final ya que mostraba escenas subidas de tono y en contra de los valores cristianos de la época según los censores de Hollywood), las películas y tenían una infinidad de secuelas, que fueron desgastando las historias de sus monstruos y haciéndolas más inverosímiles y risibles para la audiencia , la solución del estudio fue crear sus famosas películas “Cóctel” o “Ensaladas de Monstruos”, en donde uno o varios monstruos de sus sagas se conocían y peleaban entre si (algo así como Alíen versus Predator, o Freddy versus Jasón) después de ahí Universal perdió el rumbo (salvo por el monstruo de la laguna negra en los 50’s) haciendo películas con cada vez menor presupuesto con sus antañas estrellas ya envejecidas y cayendo en el humorismo fácil y ridículo como con Abbot y Costello, Costello conocen a Frankenstein, de 1943 (algo así como aquí en México “Chabelo y Pepito contra los monstruos”) seria hasta mediados de los 70’s que una productora inglesa fundada por Will Hinds y Enrique Carreras “La Hammer” quien rescataría a los monstruos de su olvido, dotando a las películas de mas violencia y sexo, claro ya que la censura esta por dejar de ser un problema, además la gente era lo que buscaba, porque se da el inicio del movimiento juvenil del Rock and Roll, esta apunto de empezar la guerra de Vietnam, y la liberación sexual femenina por medio de la invención de la píldora anticonceptiva, los monstruos góticos en blanco y negro dejaban ya de asustar.
Lo que le paso a Universal Pictures con sus monstruos es algo común en el cine de horror según Norma Lazo en su libro “el horror en el cine y en la literatura”, el cine de horror atraviesa una serie de etapas convirtiéndolo en un genero cíclico:
•La búsqueda o alumbramiento
•La comercialización
•La parodia
•La deconstrucción
En la primera fase se obtiene una idea genial y se pone en marcha (adaptar Drácula al cine por ejemplo), en la segunda se explota la idea al máximo ya que tubo éxito (el sin fin de secuelas del Drácula de la Universal), en la tercera se agota el personaje o idea central y deja de tener un sentido y cae en la parodia (las comedia de Abbott y Costello) y el ultimo genero le devuelve su estatus de películas de horror partiendo de la autocrítica con algo de sátira sin caer en la absurda comedia (un ejemplo que me viene a la mente es la película de Scream de Wes Craven en 1996 que parodiaba los cliches del cine de asesinos seriales de los 80’s pero a la vez era una muy buena película de asesinos en serie, “la ficción dentro de la ficción”); a lo largo de la historia del cine de horror en el siglo XX veremos que esta evolución cíclica se dará y será detonada por los cambios sociales de cada década, por ejemplo durante los cincuentas predominaba esta ciencia ficción terrorífica en donde monstruos mutantes de fallidas pruebas nucleares (Godzilla en Japón), o invasores alienigenos con planes de conquista mundial (la genial los invasores de ultracuerpos de Don Siegel), el clima de incertidumbre después de los bombazos de Hiroshima y Nagasaki más el lanzamiento del primer satélite en orbita el Sputnik, nos pueden dar un indicador del origen de estas películas, pero no es sino hasta 1968 que un cineasta miope de Pittsburg Estado Unidos, daría al mundo del horror en celuloide una cinta que generaría el cine de horror moderno tal y como lo conocemos y es que la noche de los muertos vivientes de George A. Romero no solo es la generadora de un monstruo muy en boga actualmente, el zombie virulento y caníbal (que refleja una cantidad de miedos angustiantes de la modernidad, la perdida de la individualidad, el consumismo desenfrenado, el miedo biológico a las infecciones, etc.), si no que también es la madre de las películas de horror actuales mas violentas, mostrando “Gore” (significa sangre y son aquellas películas en donde los desmembramientos, y asesinatos se dan en lujo de detalle) con héroes atípicos para su entorno (en la noche de los muertos vivientes es un negro cosa imperdonable para esa época racista) el final no es el típico final feliz esperanzador donde matan al monstruo aquí todos mueren, pero sobre todo lo importante de la noche de los muertos vivientes es que partir de aquí ciertas películas tendrán una carga de denuncia social sobre los acontecimientos mas bárbaros y crueles de sus sociedades utilizando el horror como medio audiovisual y metáfora para mostrar al publico lo que otro tipo de cine no puede y es partir de los 70’s que una serie de directores influirán en el cine de horror mostrando los miedos y congojas de una sociedad cada vez mas autodestructiva después de Romero, vendría Tobe Hooper en 1979 con su Masacre de Texas, mostrándonos como los gringos y las sociedades contemporáneas comparten un miedo enfermizo al otro pero ya no al otro con características monstruosas evidentes como los monstruos de la Universal si no el otro cercano pero alejado por su realidad social la pobreza y el analfabetismo en esta película vemos que el malo, el asesino es el habitante de la comunidad rural alejada, la América profunda, conjuntamente psicosis, y las colinas tienen ojos de Wes Craven apuntarían también esta inquietud hacia los marginados y también generarían un nuevo monstruo, el humano común y corriente sin ninguna deformidad física o sobrenatural, pero con una gran perversidad moral, el asesino en serie, este monstruo que forjaría una sobreexplotación en los ochentas que llevaría a estas películas a ser clasificadas en el subgénero de “Slashers Movies”, bueno pero del el cine de los 80’s y el cine actual hablaremos en la tercera parte y ultima (espero) de esta breve conceptualización del cine de horror. Hasta la próxima peli.
Continúa a la siguiente semana...
ya que yo amo las peliculas, me queda felicitarte por tu entrada...pero a la vez te recomendaria que las hicieras por partes....osea el mismo contenido pero en varias entradas para que a la gente aunque no es mi caso no le de hueva leerlo.
ResponderEliminarpor ultimo arriba los zombies!
y creo se le debe dar una mencion tambien a peter jackson en el tema de los zombies