El Cuento de Miedo
“La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y el más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido” (H. P. Lovecraft).

Desde la antigüedad el ser humano ha tenido la sensación de protegerse y refugiarse de todo aquello que lo amenaza, ya sea la tormenta, el viento, la lluvia o algún otro fenómeno que no comprendía, estos eventos le hacían experimentar sensaciones de impotencia, vacío, soledad, angustia, dolor y sobre todo, Miedo. Este complejo de emociones y temores antiguos, que yacen en lo más profundo de nuestro inconsciente, el psicólogo Rudolph Otto los denomina como “lo numinoso”.
Esta sensación ha acompañado al hombre desde la antigüedad, ha provocado que se generen maneras de modificar y controlar su entorno, como lo fueron en un principio, la magia, los mitos, las leyendas y después, la religión. Esto, creado especialmente para expresar y apaciguar ésta sensación. El ser humano necesita medios para expresar sus sentimientos; comenzando por la palabra; conocida como la tradición oral, de la que conocemos a los juglares, después la tradición escrita, y es ahí donde lo numinoso, es aceptado de lleno por nuestra cultura. Pues el irracionalismo hizo que se creyeran en númenes y antiguas leyendas, pero éstas eran pasadas por verdad, en cambio, cuando el hombre dejo de creer en eso, seguía experimentando esa sensación de terror y esa gama de emociones; así, cuando deja de creer, sus mitos se convierten en fantasía, no proclamada realidad, sino como expresión subjetiva de la sensación del miedo. Y así se genera el primer esbozo de la literatura de terror.
La función y raíz psicológica del cuento de terror, es dejar salir ese sentimiento de lo numinoso, plasmarlo en arte; lo numinoso se convierte en fantasía cuando se deja de creer en él como verdad; y surge una expresión artística -cuento de miedo- que expresa todas esas angustias y miedos para satisfacer, ahora sí, como placer estético al hombre. Para ayudarlo a plasmar sus emociones o “la sombra” como diría Jung. Ésta sombra es todo aquello que el ser humano esconde dentro de sí, pero que no es aceptado en el nivel exterior o social; como el morbo, el deseo, la muerte, el dolor y otra gama de sensaciones clasificadas por la cultura como malignas para el ser humano.
Con esto, el cuento de miedo, cumple su función de catalizador de lo numinoso pasado por fantasía. A este cuento se le puede definir de la siguiente manera, tal y como Rafael Llopis lo hace: “El cuento de miedo es todo aquel cuya única finalidad es causar la sensación de miedo como placer estético”. Y tiene razón, pues la finalidad de estos cuentos es plasmar y representar ya sea en forma de fantasmas, hombres lobo, vampiros, criaturas hechas de cadáveres y seres de ultratumba; nuestros miedos; dándoles formas más comprensibles y razonables, para nuestra mente.
Como es el caso del Arquetipo o imagen cultural grabada por cada generación. Un ejemplo de arquetipo es el miedo a la oscuridad, todos o la mayoría de los niños le han tenido miedo a la oscuridad, pero no a la oscuridad per-se, si no a lo que su imaginación plasme en ella, no será lo mismo el miedo que le tenga un niño del siglo XIX al rincón oscuro de su habitación, en una época donde abundan las historias de aparecidos; o un pequeño de principios del siglo XX donde los monstruos amorfos reinaban los clósets.
Continúa a la siguiente semana....
Le tengo miedo a la muerte,
ResponderEliminarpero tengo mas miedo de vivir
tengo miedo de las frías noches
que envuelven mi soledad,
Tengo miedo del mundo indiferente
miedo a los recuerdos que inundan mi mente
tengo miedo de mis deseos de morir.....
sáb ago 28, 10:32:47 AM 2010
haaay weee!!!
ResponderEliminarel coco...
oye canijo, cual es el origen del coco???
ja!!!
buen articulo men. paz.