El Cuento de Miedo Parte II
El cuento de Miedo es todo aquello que la sociedad esconde pero que a la vez anhela, y que por estar escondido o prohibido, se le teme, y es esa sensación de miedo la que el ser humano necesita sacar a flote, así como el amor y la pasión, el hombre necesita sentir miedo, y siempre lo necesitará expresar en la forma que su contexto le demande, o la necesidad, ya sea personal o cultural, lo que su entorno y su lector le exija.
Es por eso, que con el tiempo el cuento de miedo ha ido mutando dependiendo los contextos; del castillo Gótico con su doncella eternamente perseguida, acompañada por ecos de ultratumba, mazmorras y fantasmas esplendorosos a finales del siglo XVIII. Después, el ingles victoriano y capitalista ya no tendría ni el tiempo, ni el interés en leer una novela de 400 páginas; donde el ya conoce el final, pero, lo que sí quiere seguir sintiendo es “ese agradable estremecimiento”, así que se las ingenia para hacerlo y surge el cuento de miedo realista, totalmente burgués y Victoriano; durante el siglo XIX. Pero como nada es para siempre, -más que la sensación de Miedo-, el nuevo joven capitalista y materialista del siglo XX, lleno de rupturas de sistemas que nunca le terminaron por convencer, se da cuenta de que hay mundos más allá del nuestro, criaturas que aun no conocemos, y se da cuenta de su mínima presencia en este universo, su necesidad de plasmar esa sensación de miedo a la inmensidad, al vacio, a la nada; esto se transforma en el cuento de “Horror Cósmico”.
Pero y si los monstruos ya no convencen después de dos guerras mundiales, y nos damos cuenta que lo único que puede destruir a un ser humano, es otro ser humano; entonces, el monstruo ya no chupa sangre ni se convierte en criatura hibrida entre animal, cosa o reptil, ¿y si es tu propio vecino quién exige tu vida?
En este caso no se da el verdadero cuento de terror numinoso. El verdadero cuento de miedo es aquel que refleja los temores, angustias y terrores a lo desconocido, pues no es lo mismo que un ser humano o tu vecino tenga un arma afilada, a que se tenga en frente una criatura o forma desconocida, que no sabemos qué es, ni como enfrentarlo. El primero, por que pertenece a nuestros esquemas de realidad y el segundo, es algo que no conocemos, no sabemos si es real o no, tampoco si es de nuestro mundo o no pertenece a nuestro mundo como lo materializamos. Por eso el cuento de miedo siempre será representante de nuestra condición, maneras y formas de nuestra realidad, por que esconde todo aquello que no conocemos, conscientemente. “El Miedo, no esta en el Monstruo, esta en Nosotros”.
Felices Pesadillas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario