Datos personales

Mi foto
Proyecto de Difusión Cultural y Creación Artística de Horror y Fantasía

miércoles, 25 de agosto de 2010

Psic. Ivan Pozos

El Cuento de Miedo

“La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y el más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido” (H. P. Lovecraft).


Desde la antigüedad el ser humano ha tenido la sensación de protegerse y refugiarse de todo aquello que lo amenaza, ya sea la tormenta, el viento, la lluvia o algún otro fenómeno que no comprendía, estos eventos le hacían experimentar sensaciones de impotencia, vacío, soledad, angustia, dolor y sobre todo, Miedo. Este complejo de emociones y temores antiguos, que yacen en lo más profundo de nuestro inconsciente, el psicólogo Rudolph Otto los denomina como “lo numinoso”.

Esta sensación ha acompañado al hombre desde la antigüedad, ha provocado que se generen maneras de modificar y controlar su entorno, como lo fueron en un principio, la magia, los mitos, las leyendas y después, la religión. Esto, creado especialmente para expresar y apaciguar ésta sensación. El ser humano necesita medios para expresar sus sentimientos; comenzando por la palabra; conocida como la tradición oral, de la que conocemos a los juglares, después la tradición escrita, y es ahí donde lo numinoso, es aceptado de lleno por nuestra cultura. Pues el irracionalismo hizo que se creyeran en númenes y antiguas leyendas, pero éstas eran pasadas por verdad, en cambio, cuando el hombre dejo de creer en eso, seguía experimentando esa sensación de terror y esa gama de emociones; así, cuando deja de creer, sus mitos se convierten en fantasía, no proclamada realidad, sino como expresión subjetiva de la sensación del miedo. Y así se genera el primer esbozo de la literatura de terror.

La función y raíz psicológica del cuento de terror, es dejar salir ese sentimiento de lo numinoso, plasmarlo en arte; lo numinoso se convierte en fantasía cuando se deja de creer en él como verdad; y surge una expresión artística -cuento de miedo- que expresa todas esas angustias y miedos para satisfacer, ahora sí, como placer estético al hombre. Para ayudarlo a plasmar sus emociones o “la sombra” como diría Jung. Ésta sombra es todo aquello que el ser humano esconde dentro de sí, pero que no es aceptado en el nivel exterior o social; como el morbo, el deseo, la muerte, el dolor y otra gama de sensaciones clasificadas por la cultura como malignas para el ser humano.

Con esto, el cuento de miedo, cumple su función de catalizador de lo numinoso pasado por fantasía. A este cuento se le puede definir de la siguiente manera, tal y como Rafael Llopis lo hace: “El cuento de miedo es todo aquel cuya única finalidad es causar la sensación de miedo como placer estético”. Y tiene razón, pues la finalidad de estos cuentos es plasmar y representar ya sea en forma de fantasmas, hombres lobo, vampiros, criaturas hechas de cadáveres y seres de ultratumba; nuestros miedos; dándoles formas más comprensibles y razonables, para nuestra mente.

Como es el caso del Arquetipo o imagen cultural grabada por cada generación. Un ejemplo de arquetipo es el miedo a la oscuridad, todos o la mayoría de los niños le han tenido miedo a la oscuridad, pero no a la oscuridad per-se, si no a lo que su imaginación plasme en ella, no será lo mismo el miedo que le tenga un niño del siglo XIX al rincón oscuro de su habitación, en una época donde abundan las historias de aparecidos; o un pequeño de principios del siglo XX donde los monstruos amorfos reinaban los clósets.

Continúa a la siguiente semana....

Psic. Victor Manuel Hurtado

La Música del mundo


El ser humano es capaz de hacer la más sublime de las expresiones, como la “No. 9” de Beethoven, o idóneo para hacer el más brutal de los actos contra sus iguales, como los son las guerras; he aquí que tras esta denominada naturaleza corruptible del ser humano, encuentre en si mismo una forma de calmar esa pasión que hay dentro de su alma, sea el arte que elija crear, llegará a convertirse en una parte indivisible de él, hasta que vea consumado el más bello de los actos, crear algo por si mismo, y más aun si esta creación es contemplada por sus iguales y alegorizada por los mismos.

Si la principal finalidad del arte es atraer y disuadir los sentidos, no existe o no debería existir alguna confrontación en hacer la afirmación que, la música se ha ganado un lugar importante dentro de las máximas expresiones del ser humano para que sea considerada como una de las Bellas Artes.

El expresar nuestro sentir, nuestros deseos, emociones, el mostrar una forma de ver la realidad y entenderla, son solo algunos de los elementos que al hablar de música, y de cualquier otro tipo de arte, no podemos dejar a un lado. Una expresión misma del ser, para otro ser o para si mismo, puede llegar a sonar difícil de lograr, pero han existido a lo largo del tiempo, seres que lo han podido lograr y cuyos nombres siguen resonando con intensidad hasta nuestros días.

Desde sus inicios, la música se intento vincular con algo etéreo, algo que iba más allá de la comprensión del mismo ser humano, he aquí que en la actualidad al escucharla (sea el género que prefieran) haga recordar alguna situación, una persona etc, y verdaderamente se conmuevan al escucharla, esta es otra forma más de encontrar esa vinculación con lo incomprensible, porque la música no solo se conforma de una melodía que solo aquellos estudiosos son capaces de interpretar y definir, o de una lírica especifica que haga vibrar los sentidos al recitarla, la importancia de la música reside en el significado que cada uno (como seres independientes, que creemos ser) le otorguemos, para ello no es necesaria una educación musical, solo es importante estar dispuestos a escuchar, y abandonarse con ese entramado de significados y significantes que nos puede arrastrar una “buena” música.

Desde la música antigua de las tribus primitivas, la medieval, renacentista, la barroca, la clásica, del romanticismo, (por generalizar, ya que existen tanto neoclásicistas musicales, o románticos tempranos o tardíos, etc.), a la música que conocemos actualmente han pasado miles y millones de años, desde la primera sucesión de sonidos que noto el ser humano (o incluso antes) hasta la conformación de sonidos por medios sintéticos (mezcladoras de audio, computadoras, etc), ha existido una evolución lo suficientemente clara como para creer que el ser humano es capaz de afrontar el advenimiento de su propia creatividad valiéndose de los recursos que tiene a la mano para hacerlo.

Los Gabrielli, Janequin, Taverner, Marenzio, Tallis, Palestrina, di Lasso, Byrd, Stradella, Corelli, Gesualdo, Monteverdi, Sanz, Cassimi, Purcell, Lully, Pachelbel, Vivaldi, Manuel Bach y Sebastián Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Paganini, Chopin, Tchaikovsky, Rachmaninov, Debussy, o mujeres como Safo, Hildegarda, Pauline Viardot, Francesca Caccini, Alma Mahler, Barbara Strozzi, Clara Wieck, Elisabhet Jacquet, Fanny Mendelson, son solamente una pequeña fracción de aquellos compositores que existieron a través de los años, las épocas, los diferentes estilos musicales y que lograron, no solo trascender hasta nuestra época, sino que con sus composiciones hicieron algo más que lograr que un público los escuchara, lograron verdaderamente hacer sentir la música a los seres humanos, y muchos otros antes durante y después que ellos han logrado cambiar la forma de sentir, escuchar, ver y hasta vivir la música.

No solo aquella música de todos estos compositores es digna de ser escuchada, cada quien sabe y es capaz de elegir la música que le gusta, lo hace sentir bien o lo identifica.

En la actualidad ha habido algunas transgresiones a la música que para algunos estudiosos serían mortales e inmorales, pero aun así estos géneros son capaces de llegar a los oídos de algunas personas y de ser catalogada por ellos mismos como “buena” música, si esto es así, la música adquiere un significado que esta en constante evolución.

Con esta frase surgen unas llamativas preguntas, ¿La música se tiene que adaptar a los constantes cambios y gustos?, o ¿Los gustos se acoplan a los constantes cambios de la música?, y al intentar resolver una de estas preguntas nos llevaría en círculos sobre la otra, lo que me lleva a corroborar que simplemente el constante proceso evolutivo del ser humano no solo va cambiando su forma de ver y de redefinir su entorno, así como sus expresiones y emociones, sino también a redefinir sus gustos y placeres. Es por ello que se entra en conflicto también acerca de la definición de música y lo que no lo es.

Poder transmitir alegría, desesperanza, gratitud, melancolía, resentimiento o inclusive miedo, son algunas de tantas virtudes de la música, pero esto va más allá que simple hecho de la composición de alguna obra, y que como antes mencione, vale más el significado que le demos a la obra misma, que el significado con que se haya compuesto, ya que solamente hubo un solo Claude Debussy, pero habemos muchos que lo hemos escuchado.

Lic. Pedro Alejandro González

¿Por qué ir al cine a espantarse?


Decía Stephen King en su libro danza macabra de 1985, que su oficio como escritor de horror era inaudito, le pagaban por inventar cosas y situaciones cada vez mas desagradables para la mente de los lectores, él se preguntaba ¿Cómo es posible que alguien pague una entrada al cine para pasar un rato de angustia y terror?; ¿Cómo es esto posible? , ¿Qué acaso el ser humano es una especie masoquista por naturaleza?, tal vez no, para develar que hace a la gente pagar, nutrir, consumir y construir al cine de horror cada año, tendremos que hacernos unas preguntas, en primera instancia ¿Que es el cine de horror? y ¿Qué lo constituye?

El cine es a la vez creación artística y medio de comunicación, una pantalla que plasma al espectador directamente el paradigma de la vida: las ideologías, sentimientos, hechos históricos, fantasías, toda la complejidad que significa ser humano dentro de todas estas vertientes se encuentra una parte que genera angustia discreción, temor, inquietud, es el lado oscuro humano, todo lo que no se que encuadra bajo la luz diurna y esperanzadora, lo escatológico, lo violento, lo absurdo; es ahí donde entra el cine de horror investigadores como David J. Skal autor de libros como “Monster Show” o “Vampiros”, señala que lo que nutre y genera la evolución del cine de horror es el contexto histórico, los miedos colectivos y la situación política, entre otras cosas, dándonos a entender que este género tiene una cierta evolución y cambios, y, que dichos cambios tiene una conexión directa o indirecta con fenómenos sociales tales como guerras mundiales, las crisis económicas, el avance de la censura por parte de los conservadores; si el cine es un espejo del hombre, el cine de horror es el espejo de sus pesadilla e inquietudes, de todo lo que nos cuesta digerir en público.

En este artículo no pretendo trazar una clasificación o historia del cine de horror, investigadores como el ya citado David J. Skal lo han hecho, pero creo que debes tomar un punto de partida para su origen y difusión. El cine de horror en sus primeros pasos a principios del siglo veinte fue hijo netamente de la tradición de horror literario ya bastante larga para entonces, lo que alguna vez fuera mitología y folklore se fue transformando a finales del siglo XVII en literatura gótica gracias al romanticismo, naciente en Europa, lo maravilloso medieval pasa a ser lo sobrenatural en el romanticismo, tiempo después surgirían los iconos que aun siguen poblando nuestras pesadillas, la criatura sin nombre construida por Víctor Frankenstein o el vampiro por antonomasia, drácula, cuando los castillos con calabozos dejan de espantar la tradición gótica muere y vendrán cosas como las historias de fantasmas inglesas y Edgar A. Poe que revolucionará al cuento y al horror con su creatividad y dinamismo, mucho después, el muerto y no vivo de toda esa época dejara de dar miedo y surgirá la historia de horror materialista con H.P. Lovecraft y Arthur Machen como máximos exponentes a principios del siglo veinte; de toda esta tradición se nutrirán los guiones cinematográficos de la primeras películas de horror esto se debe en gran medida a que el teatro, medio artístico reinante hasta la consolidación del cine, tomo con gran entusiasmo las adaptaciones de clásicos de la literatura de terror como Drácula y el moderno prometeo Frankenstein, solo seria cuestión de tiempo para que el cine se apropiara de lo hecho en teatro, prueba de ello es la primera película de cine de horror de la historia Frankenstein de “Tomas Edición” de 1910, una versión corta muy alejada del clásico literario, claro, al igual que la mayoría de obras de teatro hechas hasta ese momento sobre el monstruo sin nombre; después el expresionismo alemán en cine se adueñaría de drácula claro un drácula llamado Nosferatú ya que B.W. Mornau director de esta no pudo ganar el proceso legal por los derechos de la novela en contra de la viuda de Stocker, pero en esencia Nosferatú seguirá parte del arco argumental de la novela cambiando nombres de personajes y lugares. Otro ejemplo de una novela como motor de una de una historia de horror cinematográfico en ese periodo es el Golem basada en la novela homónima de Gustav Merrick un antecedente casi ancestral del mito de Frankenstein, y la equiparación del hombre con dios como creador máximo. Pero lo que vendría a continuación no tendría límites en cuanto a la aplicación de novelas de horror al cine, la era dorada de los monstruos de la Universal.

El año es 1929 el mundo atraviesa una de la crisis económicas mas severas, acaba de pasar la gran guerra, América recibe a todos los inmigrantes que pueden cruzar el atlántico, sin ofrecerles nada a cambio, los mafiosos, que luego serán idolatrados, guerrean en las calles con los intocables durante los años de la prohibición de el alcohol, los años venideros no eran muy esperanzadores pero la década de los 30’s, nos dejo ver cines abarrotados por películas atípicas al común denominador, las películas de monstruos principalmente de la casa Universal renovaron la industria del cine y la convirtieron en la que conocemos hoy en día, pasando del rígido control que tenia Tomas Edición sobre la manufacturación de las películas a el “Star Sistem” que se tiene hoy en día en Hollywood, donde el culto a las estrellas y directores es fundamental para la industria o si no quien no asocia involuntariamente el nombre de Drácula a Bela Lugosi o Frankenstein a Boris Karloff , nombres como estos junto con los de Claude Rains (el Hombre Invisible), Lon Chaney (el Fantasma de la Ópera), Lon Chaney Jr. (el Hombre Lobo) son un mito para los fanáticos de este cine, es impensable una fiesta de disfraces de “Halloween” sin la caracterización de alguno de estos personajes, y es que Universal lanzo una carrera meteórica de películas que iniciarían con Drácula de Tod Brownig en 1931 y que finalizarían en los 50’s con las, un tanto penosas (por no decir otra cosa), parodias con los cómicos Abbout y Costello; y es que no solo Universal hizo rentable y explotable el cine de horror sino que rompió las barreras de las obras literarias, otorgándonos un modelo y estereotipo de los monstruos, ya que el Drácula de Universal y el de Stocker son totalmente distintos pero el Drácula permanente en el imaginario colectivo es Bela Lugosi, al igual que Boris Karloff con Frankenstein , tal vez esto se deba a la gran calidad invertida en esos años para la realización de las películas, trayendo directores y actores europeos instruidos puramente en la dramaturgia teatral, apropiándose de la forma expresionista alemana para realizar una película, todos estos elementos acercaron al publico a una manera bastante novedosa en cuanto a ver a los malos (los monstruos) en pantalla, acercándolos mas al sentir del espectador, esto claramente se refleja en la criatura de Frankestein, llena de tanta humanidad e ingenuidad. Pero todo amanecer tiene su ocaso así que en la próxima parte de este articulo veremos la caída y ridiculización de los monstruos de la Universal y como se abre paso en los 70’s un nuevo cine de horror mas extremo pero con un carga de critica social muy importante.

Hasta la próxima chao.

Continúa a la siguiente semana....

Diego Rogelio Tomasini

Mensajes desde otros ojos

A través de la historia los seres humanos hemos sido sensibles y expresivos de una u otra forma sin importar las condiciones o la época, y una de las mejores maneras de apreciar aquello que nuestros ancestros quisieron transmitirnos son las llamadas Artes Visuales.


Pero: ¿Qué demonios son las artes visuales? Bueno, primero hay que analizar el primer adjetivo del nombre de este género. Arte es todo aquello que engloba modos de expresión a partir de creaciones humanas y que se convierte en un transmisor o generador de emociones exquisitas a toda forma perceptible llámese tacto, vista u oído.


Por ende, Artes Visuales abarca lo que en el género artístico es visible y delicioso a nuestros ojos; las cuales son: dibujo, escultura, pintura, arquitectura y grabado. De estas nacen otras alternativas plásticas que van emergiendo a través de nuevas formas de expresión con los aditamentos que van surgiendo conforme pasa el tiempo llámese: arte corporal, fotografía, arte textil, instalaciones, escenografía, decoración, arte urbano, video, el arte conceptual y las audiovisuales.


Ahora, es importante recalcar que además de que existe un género específico para cierta manera visible de expresión, también existen distintos estilos como el barroco, el gótico o el romántico. Y a su vez varían las tendencias (futurismo, expresionismo y surrealismo).


Así que podemos decir que en si, las artes visuales tienen un sin número de alternativas una vez que se desglosa las múltiples opciones a elegir.


Retomando el tema de expresión: Los artistas desean por lo regular emitir un mensaje a los espectadores de sus obras, generando un medio de comunicación muy peculiar, ya que se tiene que ser muy cuidadosamente perceptivo para recibir dicho mensaje.


El sistema transforma lo evidente en factores de comunicación, los cuales son: 


  • EMISOR: artista

  • MENSAJE: obra

  • RECEPTOR: espectador

  • CODIGO: los recursos que utilizó el artista para generar dicho mensaje para que el receptor pueda entenderla y descifrarla.
De este modo las artes visuales son una manera muy íntima de crear una conexión con el público, dar a conocer sus emociones y sus formas de pensar a través de sus obras
-En cierta forma toda mi obra habla del amor. Yo contemplo la tierra y el espacio; observo, pinto y siento que va surgiendo en mi un gran amor.-Rufino Tamayo

Psic. Mariana Rodríguez

El pensar ser Psicólog@

Invertimos tanto tiempo y energía en una búsqueda que explique y ayude a comprender mejor lo que pasa y por qué pasa, y si, efectivamente la razón es excelente, incluso brillante ya que me parece, se logran explicar cosas maravillosas desde ahí; es entonces que considero, que la dimensión de lo extraño, comienza cuando notamos que hay cosas que no pueden ser explicadas, solamente sentidas. Sin embargo desde la creencia de curar y regresar a la “¡Normalidad!” las personas se acercan a un profesionista, psicólogo o psicóloga, para preguntar lo que deben hacer para recuperar su alienación con los demás y consigo. Y no porque este mal o sea incorrecto que lo hagan, es lo único que conocen, la única manera de ser y estar en la que han aprendido a relacionarse, además en la que es aceptado y reconocido por los otros.

En este sentido las y los psicólogos se convierten en un modelo, en un profesional que sabe y que puede salvar, curar, resolver decirnos que hacer, justo como el médico. Y me alegra la comparación, me parece que la medicina es una profesión bellísima, es solo que en el quehacer psicológico, desde como yo lo vivo y percibo, es una profesión aún más compleja y tratare de explicar a qué me refiero.

Recuerdas cuando alguien te dijo: -¡No te enojes!, porque el que se enoja pierde, No demuestres que te duele, o no es para tanto, ¡Hay!, no pasa nada, no tienes por qué sentir miedo , Pues échale ganas, no llores, ¡No rías así todos te están viendo!, ya quita tu sonrisa-.

Todo el tiempo somos impactados e impactamos con este discurso y con esta manera de ser y estar, con y para el otro, una manera de vivir y pensar que me parece dice: sentir es malo, te hace débil, tu puedes controlar lo que sientes, deja de vivirte como un todo y solo instálate en pensamiento, ignora lo que sientes y deja que lo hipnotizante de sobrevivir desde la razón te ayude a convivir con los seres humanos ignorándote y así ignorando a los y las demás.

Todo esto en cierta medida ayudara a que no sufras. El asunto es que a pesar de los esfuerzos por no reconocer y valorar nuestros sentimientos, ahí están, y no sabemos la razón, ya que cuando el pensamiento trata de explicarlos se encuentra ante un sí mismo que tiene la sensación de mariposas en el estómago o las ganas de llorar cuando miras a una persona sufrir o que tal cuando no quieres llorar y sientes que la garganta se convierte en un nudo gigante. Es tan mágico y desconocido así como incierto que asusta y sorprende, justamente es entonces que las personas llegan con un profesional de la salud, ya sea psicólogo o psicóloga solicitando una respuesta de si mismos. ¡Que impactante!…. un ser humano preguntándote que es lo que tiene que hacer, Y me parece que los psicólogos y psicólogas que pretendan tener una respuesta ante tal petición son psicólogos alejados de sí mismos y obviamente del otro y desde ahí no me parece que ni en el campo laboral, clínico o educativo puedan facilitar el desarrollo humano ya que no logran mirar y vivirse desde un todo.

Entonces ¿El plan es dejarnos sentir, llorar si queremos hacerlo, enojarnos y mostrarlo? La respuesta no la tengo solo puedo decir que cuanto más en contacto estés con tus propios sentimientos, sensaciones y emociones más en contacto estarás con los demás, no sé si ya no sufras, si no te preocupes, no lo se, solo puedo decir que te liberas, cuidas de ti y de los otros.

Continúa a la proxima entrega...

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Qué es el Proyecto Los Perros de Tíndalos y quiénes lo conforman?

Este Proyecto esta conformado por personas que cuya principal iniciativa es el gusto por las artes y divulgación de las mismas; quienes al notar que teníamos los mismos intereses y gustos en cuanto a literatura, cine, música, pintura, etc. Decidimos organizarnos y aportar a la comunidad universitaria y publico en general, lo que para un joven actualmente es el arte, las grandes corrientes, representantes y antecesores.

Este proyecto surge en el año 2006 de la iniciativa de estudiantes, todos con el interés de inculcar y promover las artes en general, a la comunidad universitaria. Es así que para poder introducir el hábito de la lectura, la apreciación de música, cine, pintura, escultura, y toda actividad artística y cultural, en los estudiantes, decidimos hablar acerca de temas que les parezcan interesantes, acercarlos a la cultura desde su visión de cultura, para que con el tiempo su percepción artística sea más completa. Así decidimos hablar acerca de la literatura fantástica, y en especial la de terror.

Actualmente este proyecto lo conforman:
Psic. Ivan Pozos
PRESIDENTE Y FUNDADOR

Psic. Victor Manuel Hurtado
DIRECTOR GENERAL Y FUNDADOR

Lic. Pedro Alejandro González
SECRETARIO GENERAL

Diego Rogelio Tomasini
COORDINADOR GENERAL DE DISEÑO Y ARTES VISUALES

Psic. Mariana Rodríguez
COORDINADORA Y SUPERVISORA DE PROYECTOS

Curso "Historia del cuento de Terror"

Impartido por el Presidente del Proyecto Psic. Ivan Pozos
El Curso “Historia del cuento de Terror”, se esta llevando a cabo dentro de las Instalaciones de la FES Iztacala, en el edificio A5 en la sala de “Usos Múltiples”, en el cual, no solamente se les invita a hacer un análisis critico de varios autores que a lo largo de 3 siglos han escrito y hecho evolucionar el cuento de miedo, sino que también, se les enseña la psicología del autor, ámbito socioeconómico en el que se desarrolla, además de las formas en las que se presenta el cuento de miedo.

Nuestros Objetivos, nuestra Misión y Visión

Objetivo: Llevar la cultura y las artes a toda la comunidad de la Facultad de Estudios superiores Iztacala, Universitaria y población en general.

Objetivo especifico: Hacer un análisis a partir de vestigios escritos, visuales y/o auditivos acerca de la influencia, transformación y evolución de la cultura así como de las Bellas Artes.

Misión: El proyecto se dedica a atraer, promover, fomentar, incrementar el nivel cultural de las personas aportando los conocimientos que cada integrante del proyecto posee, además de invitarlos a acercarse a conocer más sobre la cultura en general, también de atraerlos a entender las Bellas Artes así como la apreciación de las mismas, no solo de la FES-I, sino también del Universitario y publico en general, por medio de planteamientos sustentados teóricamente a partir de investigaciones realizadas previamente.

Visión: Lograr que la comunidad en general tenga un acercamiento a una gran diversidad de temas de corte artístico y literario; así como una manera de ver la vida desde otro punto. Con esto la comunidad, incrementara el interés, no solo en la literatura, también en las artes. Pero sobre todo, el incremento en la calidad Humana.

Nuestro interés, investigaciones y estudios acerca de las artes en general, hacen que manejemos de manera segura el tema, así es como podemos aportar a la comunidad, lo sublime e importante de este tipo de temas dentro de su formación como persona, ya sea profesionista, estudiante y demás, pero sobre todo, su formación como ser humano.

¿Qué son Los Perros de Tíndalos y por qué escogimos el nombre?

El nombre; “Los Perros de Tindalos”, fue retomado de un cuento perteneciente a los Mitos de Cthulhu, escrito por Frank Belknap Long, publicado en 1946; nos habla de una raza de criaturas que viven mas allá del tiempo y del espacio, en otra dimensión, custodiando las puertas de está y también el conocimiento que se adquiere solo cruzando esa puerta astral, su único alimento es la carne humana, son Los Perros de Tíndalos.


Se hizo con esto una analogía de lo que en realidad es nuestro proyecto, aunque no comemos humanos, pero si en nuestras manos esta algún tipo de conocimiento, ya sea artístico, cultural y musical; el objetivo es llevar ese conocimiento a todos los rincones de la Universidad y al publico en general. Nosotros custodiamos el conocimiento y lo aportamos.