¿Por qué debe asustarme un Zombie? (2)
Durante 1968 un joven cineasta de Pittsburg desconocido hasta el momento llamado George Andrew Romero nos da la joya de la corona en la mitología zombi “La Noche de los Muertos Vivientes” en donde corta de tajo con el zombi individual del folklore afrocaribeño dejando de ser un esclavo negro para convertirse en un tipo sucio y común, vestido como un abogado, un medico, tu vecino, tu tío, situando los escenarios ya no en parajes exóticos o antaños, si no en la América rural y actual, claro para ese año, dándonos una mitología tan rica y flexible y a la vez tan imitable como la misma que creo Tolkien, ya que la historia de Romero parte de un argumento muy simple, un grupo de desconocidos que por motivos de la situación se refugia en un una granja solitaria para hacer frente a un fenómeno abrasador, fulminante y aparentemente desconocido: los muertos recién fallecidos están resucitando con ansias asesinas de carne humana, este esquema bastante simple (claro George A. Romero filma de manera casi amateur la película con un presupuesto bastante escaso), sirve para dejar de lado al monstruo del zombi, claro sin restarle importancia y concertarse en las peripecias y situaciones del protagonista humano ósea el americano promedio, revelándonos la verdadera naturaleza del hombre bajo situaciones extremas, convirtiendo la máxima de Thomas Hobbes en una ley “El hombre es el lobo del hombre” desde entonces el zombi principalmente en las películas de George A. Romero se fue convirtiendo en una criatura que refleja los miedos del occidental promedio, la perdida de la individualidad, ¿Qué tanto es posible en la hacer uso del libre albedrío en una sociedad plagada de falso liberalismo? publicidad embustera, moralidad encubierta, el consumismo desenfrenado; ¿Existirá la libertad e independencia en un sistema en donde el consumo material y la libertad de mercado están presentes en cada aspecto de la educación de los individuos? ¿Se nos dará realmente la autonomía y el tiempo para reflexionar el porque y para que consumimos tal o cual producto? o simplemente somos un grupo de zombis sin rumbo hambrientos no de carne si no beneficios, utilidades y ganancias. El zombi también es estandarte de el miedo más fehaciente de las sociedades occidentales modernas, la muerte, en ciertos países como el nuestro se suele decir que hay tradiciones en donde nos burlamos o hacemos mofa de la muerte que tanto puede ser cierto esto si al ver diario por televisión o Internet productos, técnicas e industrias dedicadas a la manutención y alargamiento de la juventud, nadie quieres saber de la vejez y su inevitable consecuencia, ser joven por siempre o por lo menos mucho tiempo esta de moda y si no lo creen pregunten a un publicista a que sector de la población toman más en cuenta para la hora de realizar comerciales dirá que son los jóvenes, o que tal si le preguntan a los médicos que operaciones son las más practicadas al año les dirán que son la llamadas cirugías estéticas o cirugías plásticas, el deterioro corporal de la vejez nos aterra y creemos frenarlo con nuestra ilusoria vida artificial pero el zombi en su persecución lenta pero implacable nos revela su putrefacta apariencia de la cual ningún ser orgánico se puede salvar y es más cuando nos alcance y pueda mordernos nos convertirá en uno más de ellos, en eso radica su impacto en los espectadores modernos en la sinceridad y brutalidad en que aborda los miedos actuales rebasando inclusive a mitos de peso completo como los son vampiros actuales a pesar de compartir su capacidad de retar a la muerte como lo zombis lucen glamorosos y hermosos haciendo la parte de no muerto a un lado y ridiculizando su lado monstruoso ya que te olvidas que sean cadáveres andantes, por eso todo mundo quiere ser hoy en día un vampiro más no un zombi lento, hambriento y podrido.
Romero nos solo supo acomodar asuntos de la contradicción humana en sus películas si no hacerlas creíbles y genuinas, frente a un fenómeno extraordinario como lo es la resurrección de los muertos, romero no pierde tiempo en explicar que lleva a dar origen a este acontecimiento, sino que ya lo da iniciado en un entorno netamente cotidiano usando pedazos de noticieros en algunas escenas, fragmentos de periódicos, personajes variopintos especialmente inmigrantes latinos o afro americanos captando los sucesos que dan relevancia a la década en donde se desenvuelve la película, por ejemplo en los 70’s cuando la forma de pago obligatoria se vuelve el plástico de las tarjetas de crédito y los lugares de recreo familiar se vuelven los centros comerciales, Romero lleva a sus zombis a este escenario en la segunda parte de sus trilogía la película “Dawn of Dead”, dejándonos una cruel metáfora de la sociedad en la que nos estábamos convirtiendo, después, en los 80’s, hizo la tercera de la trilogía, la película “Day of the Dead”, durante los regímenes ultra conservadores de Ronald Reagan en Gringolandía y Margaret Tacher en Inglaterra, Romero lleva a sus protagonistas supervivientes a una lucha con lo zombis en un mundo en donde la esperanza recae en un gobierno militar autoritario y la ciencia que no hace nada más que explicar el fenómeno pero no curarlo, esto demuestra el peligro de mitificar a las instituciones modernas más relevantes de la modernidad (la ciencia por un lado y el estado por otro) dejándoles el papel que en la antigüedad tenían las religiones; tiempo después Romero estaría inactivo por más de una década en el mundo del cine pero esto no le impidió regresar en el siglo XXI y alargar su trilogía de zombis con obras más inquietantes que reflejan al americano post-once de septiembre, pero por ahora dejamos a los zombis ya que después hablaremos de que tendrán su época de “parodias” y su posterior desaparición de las salas de cine.
Muy buena nota, desenvolviendo al monstruo del zombie y su impacto. Hay cosas que no habia considerado hasta que las lei aqui :).
ResponderEliminar