El Cine de Horror Subjetivo (1)
En el ultimo articulo nos referíamos a lo que se sitúa, en cuanto a referentes modernos para asustarnos en el cine, y algo que se nos escapaba en los gustos de los cinéfilos actuales es el llamado (nosotros no lo bautizamos así), “Cine de horror subjetivo” o en “Primera persona” y es aquel en donde la cámara pasa a ser un personaje, o algunas veces, el personaje principal, dando al espectador empatía, lográndose un recurso narrativo con el cual cada director juega, este recurso es de lo mas familiar en el genero documental que nos trata de mostrar versiones lo mas aproximadas a la experiencia de lo que es la realidad, pero en el caso del cine de horror, la verosimilitud cae en un absurdo ¿Para qué queremos que sea real?, si de entrada el titulo “PELICULA DE HORROR” nos la quita en gran medida; bueno eso tendrá que ver con uno de los puntos centrales en las historias de horror y terror, tanto en literatura como en cine, y se llama “Suspensión de la incredulidad”, tenemos que creer en lo imposible, en los fantasmas con cadenas, en el monstruo del closet, en nuestros perversos vecinos, y la historia debe seducirnos a ese camino en el que suspendemos la realidad tacita y cotidiana, y nos adentramos en los obscuros caminos de la irrealidad allá donde viven los monstruos; entonces a mayor “Suspensión de la incredulidad” mayor miedo y mas efectiva será, una historia de horror, considerándose una buena historia (a consideración también de la necesidad de asustarnos), Pero, ¿Qué es lo que hace, que la barrera mágica de la incredulidad, qué proporciona seguridad al espectador o lector se desvanezca y nos permita ese desliz ante un libro o película?, bueno, son dos cosas, en primera, la habilidad y destreza del creador llámese director, guionistas o escritor, es innegable que hay ciertos individuos que con una combinación de esfuerzo-perseverancia-talento, nos deslumbran por su habilidad creativa, inclusive si es creativa para aterrorizarnos; el segundo elemento, es el momento histórico, nuestros miedos por muy subjetivos que sean tienen constantes que se transforman por hechos sociales significativos, guerras, pandemias, reformas sociales, revoluciones, etc; el movimiento románico del siglo XVIII estaba en contra de las ideas de progreso racional de la ilustración, del estilo clásico griego en el arte, en respuesta retomaban los valores medievales en arquitectura, pintura, escultura, y literatura que promovía el vuelco en nuestras pasiones y sentimientos, rechazando al raciocinio; en consecuencia tenemos que las historias de miedo de esa época, se desarrollan en entornos con iconografía medieval, con doncellas en peligro, tesoros ocultos, y donde el muerto, en sus quiméricas formas (vampiro, fantasma, zombi), hace de las suyas, posteriormente nuestro lado racional (amante del orden, la justicia y otras ilusiones) gana, y a principios del siglo XX, los avances científicos arqueológicos y teorías como la de la evolución de Darwin o la relatividad de Einstein, promueven una metamorfosis en los cuentos de miedo, y entonces, la figura del muerto ya no espanta, lo que nos inquieta son razas mutantes degeneradas, seres extraterrestres, dioses ocultos en ciudades imposibles, criaturas de dimensiones donde las leyes de la física no se aplican, estas historias son avivadas por grandes como Lovecraft y Machen.
Continúa la proxima semana...
hola muy buenos dias me intereso, pero por desgracia la buena cultura de cine se a ido perdiendo solo convirtiendose en algo que para las nuevas generaciones le agrada y solo para tener de que hablar la ven y asi sucesivamente aunque no les guste lo ven y mientras alos que saven y se profundisan a fondo en este genero que tiene mucho mas tiempo que el que tenemos de vida trasienden y si es bueno ver toda clase de peliculas para poder sacar una comclusion propia mas no para agardar alos demas y si las personas que nos profundisamos podemos compartir para que estas nuevas generaciones se sensibilisen que esto no se pierda y que continue este gran genero que se LLAMA HORROR
ResponderEliminarjajajaja que comentario el de arriba, pues a mi gusto el género es sólo eso y lo pueden ver y comprender todas las personas no nadamás quienes se "profundizan" en eso, y además no tiene nada de malo verlas para tener de que hablar, puesto que es como cualquier otra cosa, malo es que seas un profundizador que por serlo, seas un creído y pienses que por tu sabiduría en ese ámbito lo que opine la gente ordinaria así sea un "me gusto la película", pienses que es gente sin sentido. Saludos
ResponderEliminarA mi siempre me han gustado las películas de horror, últimamente no han salido muy buenas que digamos, es solo que empiezan a meterle el gore y es entonces que solo les importa que haya sangre por todos lados, olvidando hacerle sentir al publico ese miedo inexplicable...
ResponderEliminar