Datos personales

Mi foto
Proyecto de Difusión Cultural y Creación Artística de Horror y Fantasía

domingo, 15 de mayo de 2011

Los Perros de Tíndalos

¿Por qué debe asustarme un Zombie? (1)

Los Integrantes de “Los Perros de Tíndalos” hemos asistido a ver la obra de teatro “Zombiecentenario” de el director de teatro gótico Eduardo Ruiz Saviñon , una obra lo bastante peculiar que por la combinación de elementos cómicos, trágicos y críticos, tiene los componentes suficientes para atraer no solo a los amantes de los zombis o zombies (de las dos formas es correcto) si no al publico en general, Saviñon rescata los elementos del zombi moderno creado por Romero y nos lo retrata en forma de una ficticia invasión a la ciudad de México en plenas celebraciones del bicentenario haciendo evidencia de los problemas caóticos que vive esta ciudad en donde a pesar de estar rodeados de corrupción, narcotráfico, violencia y medios de comunicación obsoletos; seguimos celebrando como si no pasara nada, el zombi que concibió romero refleja estas discordancias sociales que son muy bien manejadas en la obra de Eduardo; así que por ende el tema que ahora trataremos es sobre la historia, orígenes y transformaciones de esta criatura el zombi.

Imagínense, por un momento, que están acomodados  placidamente en sus cómodos sillones de casa viendo el noticiario en turno, contemplando bien seguritos en sus cubiles, que ese caos que se ve en las noticias que esa violencia sin sentido no los puede llegar a tocar porque solo esta reflejada en ese pequeño receptor a color, de repente oyen unos ruidos inarticulados que van creciendo en intensidad atrás de su puerta se  levantan a revisar ¿Qué puede ser?, abren  la puerta con curiosidad y de repente tiene de 20 a 50 individuos que lo único que quieren es morder su carne y transformarlos en uno de ellos, en parte de la masa hambrienta, sin sentimientos, sin raciocinio , sin alma sólo hambre, sólo consumir por consumir, sin objetivo sin sentido, en esa masa que nos ataca, entre esa masa están tal vez sus hijos, su vecino, su dentista, el tipo al que vio de camino al trabajo, sus conocidos que parecen distantes por la rabia y putrefacción pero al final de cuentas siguen siendo sus pares, sus iguales, no tenemos que ir a un viejo castillo para encontrarnos con ellos como en Drácula o esperar hasta luna llena como el hombre lobo, el zombi invade  nuestras sociedades modernas dejándonos una cruel fábula moral, “nosotros somos ellos” aquella masa amorfa sin rumbo que consume y consume hasta que su putrefacta existencia se lo permita. Pero no siempre fue así;  los orígenes del zombi como monstruo moderno carecen de un padre literario como drácula de Stocker o la criatura si nombre del Frakenstein de Mary Shelley, el zombi se origina en el mito y folklore afro caribeño, en la noche de los campos de caña de azúcar haitianos en donde se creía que el poder de una religión que podía devolverle a la vida  a los muertos el “vudú.

Las primeras noticias que tenemos acerca del zombi nos llegan a trabes de  escritos como los del viajero y periodista  William Seabrook en su libro “La Isla Mágica” de 1929 en donde nos narra las extrañas historias del culto de esa isla de esclavos traídos de África, el culto vudú, que a los ojos fantásticos de Seabrook, involucraba canibalismo, ocultismo y necromancia, es así que este libro pasa a ser en Norteamérica un rotundo éxito por el morbo del ciudadano, pasando el libro poco después a ser el guión de la película de Victor Halperin  “White Zombie” de 1932, en donde Bela Lugosi interpreta a un rico terrateniente de Haití que controla un ejercito de zombis los cuales usara para lograr sus más sucios fines principalmente separar a la pareja sentimental protagonista del filme.

Como se puede ver ahí, el zombie es un monstruo utilizado meramente de pretexto para contar una historia de romance con toque góticos aun así el zombi queda grabado en la imaginación colectiva como un monstruo individual, esclavo reanimado títere de un brujo o hechicero reflejándonos nuestro desconocimiento y racismo auspiciado por una seudo antropología hacia la religiones y cultos de los pueblos negros. Durante las décadas posteriores hasta mediados de lo sesenta el zombi fue  acogido principalmente por el genero de ciencia ficción aunque se siguieron produciendo relatos y películas con temática de brujos y hechicería vudú, estas historias compartían espacio en “Las Pulp Magazines” en donde las historias acerca de zombis tenia poco que ver con Haití, el hechicero era sustituido por un científico loco y de vez en cuando, detrás de la resurrección del cadáver tenia que ver con lo siniestros planes de invasión de una raza extraterrestre.

El cine tenia el ejemplo de la genial “Los Invasores de Ultra-cuerpos” de Don Siegel de 1954 en donde ya se planteaba la idea del zombi no como títere individual  de algún villano  sino como una masa malvada y sin identidad, al igual que en la película de la productora Hammer “La Plaga Zombie” de 1964 que nos cuenta de la resurrección de los muertos en la época victoriana.

Continúa la Próxima Semana....

domingo, 8 de mayo de 2011

Los Perros de Tíndalos

El Cine de Horror Subjetivo (2)

Actualmente los medios de comunicación digitales se han acoplado tan fuertemente en nuestras sociedades modernas, ya que no es muy difícil imaginarnos un día sin Internet o celulares, los medios de comunicación son el cuarto poder, dictan la dirección de muchas conciencias en el mundo, vivimos un momento en la historia, en el que la cantidad de información que tiene un humano es prácticamente infinita, entonces, no nos es difícil recrear como el cine de horror se apropia de los medios de comunicación, en especial del video digital amateur e Internet, para darle un fuerte golpe a la incredulidad, y entonces, por ahí de 1998 una producción de unos desconocidos Daniel Myrick y Eduardo Sánchez que les costo unos $60.000 dólares, y les genero ganancias millonarias a nivel taquilla por su gran aceptación, y que también resulto en una muy mala secuela, se abre paso en los cines generando un fenómeno parecido al estreno del exorcista en los 70’s, me refiero al “Proyecto de la bruja de Blair”, cinta hecha 100% en un formato de video amateur, que en forma documental narra las peripecias de unos chavos campistas que están investigando la leyenda local de una bruja y las desapariciones y asesinatos que tienen que ver con esta, las tomas perdidas, las sombras y movimientos erráticos de la cámara, junto con la poca información que se tiene de lo que persigue, a estos jóvenes les provoca momentos de tensión que favorecen el susto espontáneo, y los finales, un poco simples, pero sorpresivos, por ello “La bruja de Blair”, será la que fomente en años venideros cintas con el aire mas documental en pro de “-Esto es real y lo estamos investigando-”, y tendremos, las andazas de cineastas amateurs que ven las grabaciones de sus fiestas interrumpidas por lo sobrenatural y monstruosos como es el caso de “Cloverfield”, de Matt Revees del 2008, o historias donde el protagonista se convierte en investigador paranormal aficionado (a la usanza Carlos Trejo), para hacerle frente a las oscuras fuerzas que le robaron la cotidianidad de su hogar como en la sobrevalorada “Actividad paranormal”, de Oren Peli del 2007, cualquiera puede elegir la situación o criatura que participara en el supuesto documental así que también, lo zombis le entraron, para muestra la genial “Diario de los muertos”, del legendario George A. Romero y la españolisima  “Rec”, de Paco Plaza y Jaume Balagueró, de la secuela pues no les platico la primera es la que considero rescatable y bueno tenemos cintas, “Falso documental”, “Grabación casera de hechos reales” para rato, y si no nos creen, los suecos se unen con una cosa llamada “Trollhunter”, imagínense de que se va a tratar, en fin otro dato si ustedes creen, que todo inicio con la Bruja de Blair, pues se equivocan, los padres son los italianos, con el genero “Mondo-caníbales” (el genero mondo, fueron una serie de películas basadas en todo lo feo que no sacan en los noticieros, balazos, accidentes grotescos, animales atacando humanos, algo así cómo las pelis de trauma. (“¡No se hagan!, sabemos que las han visto en los tianguis o casa de algún loco amigo”), con una película llamada “Holocausto caníbal”, de Ruggero Deodato, cinta que trata las desventuras de un grupo de antropólogos documentalistas al internarse en el amazonas y ser presas de una tribu de caníbales. Como pueden ver la peli fue publicitada bajo la supuesta premisa de que fueron hechos reales filmados, obviamente las mutilaciones y canibalismo, son efectos de maquillaje, pero debo decir que la cinta presenta mutilaciones reales de animales, para relazar las grotescas tomas, la peli fue innegablemente, un suceso, y los italianos, al igual que con el cine de zombis de los 70’s, decidieron hacer una infinidad de secuelas, bajo la misma sugestión del falso documental antropológico o etnográfico.

Una recomendación, si quieren ver algo radical alejado del susto fácil, como los de “Actividad paranormal” o “La bruja de Blair”, vean “El diario de los muertos”, de Romero, es un poco lenta y no goza con la velocidad y fastuosidad de cintas como “Cloverfield” pero la cinta de Romero es una muy buena critica a los medios de comunicación y nuestra relación con ellos, y sus nefastas consecuencias, si les gustan los zombis y reflexionar un ratito esa pelí es la ideal.

Si desean más información sobre el tema, háganoslo saber a nuestro correo…

domingo, 1 de mayo de 2011

Los Perros de Tíndalos

El Cine de Horror Subjetivo (1)

En el ultimo articulo nos referíamos a lo que se sitúa, en cuanto a referentes modernos para asustarnos en el cine, y algo que se nos escapaba en los gustos de los cinéfilos actuales es el llamado (nosotros no lo bautizamos así),  “Cine de horror subjetivo” o en “Primera persona” y es aquel en donde la cámara pasa a ser un personaje, o algunas veces, el personaje principal, dando al espectador empatía, lográndose un recurso narrativo con el cual cada director juega, este recurso es de lo mas familiar en el genero documental que nos trata de mostrar versiones lo mas aproximadas a la experiencia de lo que es la realidad, pero en el caso del cine de horror, la verosimilitud cae en un absurdo ¿Para qué queremos que sea real?, si de entrada el titulo “PELICULA DE HORROR”  nos la quita en gran medida;  bueno eso tendrá que ver con uno de los puntos centrales en las historias de horror y terror, tanto en literatura como en cine, y se llama “Suspensión de la incredulidad”, tenemos que creer en lo imposible, en los fantasmas con cadenas, en el monstruo del closet, en nuestros perversos vecinos, y la historia debe seducirnos a ese camino en el que suspendemos la realidad tacita y cotidiana, y nos adentramos  en los obscuros caminos de la irrealidad allá donde viven los monstruos; entonces a mayor “Suspensión de la incredulidad” mayor miedo y mas efectiva será, una historia de horror, considerándose una buena historia (a consideración también de la necesidad de asustarnos), Pero, ¿Qué es lo que hace, que la barrera mágica de la incredulidad, qué proporciona seguridad al espectador o lector se desvanezca y nos permita ese desliz ante un libro o película?, bueno, son dos cosas, en primera, la habilidad y destreza del creador llámese director, guionistas o escritor, es innegable que hay ciertos individuos que con una combinación de esfuerzo-perseverancia-talento, nos deslumbran por su habilidad creativa, inclusive si es creativa para aterrorizarnos; el segundo elemento, es el momento histórico, nuestros miedos por muy subjetivos que sean tienen  constantes que se transforman por hechos sociales significativos, guerras, pandemias, reformas sociales, revoluciones, etc; el movimiento románico  del siglo XVIII estaba en contra de las ideas de progreso racional de la ilustración, del estilo clásico griego en el arte, en respuesta retomaban los valores medievales en arquitectura, pintura, escultura, y literatura que promovía el vuelco en nuestras pasiones y sentimientos, rechazando al raciocinio; en consecuencia tenemos que las historias de miedo de esa época, se desarrollan en entornos con iconografía medieval, con doncellas en peligro, tesoros ocultos, y donde el muerto, en sus quiméricas formas (vampiro, fantasma, zombi), hace de las suyas, posteriormente nuestro lado racional (amante del orden, la justicia y otras ilusiones) gana, y a principios del siglo XX, los avances científicos arqueológicos y teorías como la de la evolución de Darwin o la relatividad de Einstein, promueven una metamorfosis en los cuentos de miedo, y entonces, la figura del muerto ya no espanta, lo que nos inquieta son razas mutantes degeneradas, seres extraterrestres, dioses ocultos en ciudades imposibles, criaturas de dimensiones donde las leyes de la física no se aplican, estas historias son avivadas por grandes como Lovecraft y Machen.
Continúa la proxima semana...